¿Conoces el término DISOCIACIÓN?


La disociación es un término muy controvertido en psiquiatría, con líneas de trabajo que lo consideran relacionado con el trauma y otras que lo consideran creado por el paciente. Según la Sociedad Internacional para el Estudio del Trauma y la Disociación (International Society for the Study of Trauma and Dissociation – ISSTD), el término disociación hace referencia a desconexión o falta de conexión entre elementos que habitualmente están asociados entre sí, y se especifica en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5, por sus siglas en inglés) como una interrupción o discontinuación de la integración normal y subjetiva del comportamiento, la memoria, la identidad, la conciencia, la emoción, la percepción, la representación del cuerpo y el control motor. 



Ya, y… ¿todo esto qué significa?
Significa que algo que normalmente va unido, como la emoción y la percepción, o la memoria y la conciencia, se separan. Así de simple. Y esto se puede manifestar de diferentes formas:

- Tras vivir un evento traumático la persona no tiene ningún sentimiento asociado. Esto es algo propio del estrés post traumático (embotamiento afectivo). 
- Que una persona no pueda recordar algún acontecimiento importante de su vida (amnesia disociativa). Pueden darse “fugas disociativas”, que alguien se va a un lugar y de pronto no sabe dónde está ni cómo llegó ahí.
- La persona tiene pensamientos, sentimientos o comportamientos que se viven como algo ajeno, como algo que “no es propio” de la misma persona.
- Puede sentir una desconexión con el cuerpo, o de “no estar en el cuerpo” o incluso de observarse desde afuera o sentir que está en un sueño (despersonalización).
- La persona puede vivir el entorno como algo extraño, como si todo fuera falso, lejano, o una película (desrealización).
- Aparecen emociones que no parecen tener sentido en ese momento o en esa situación, y que puede que incluso no tengan razón. Suelen desaparecer tan inesperadamente como aparecieron. 
- La persona tiene la sensación de ser un “pasajero” en lugar del “conductor”. Puede tener dificultades para saber cómo es realmente, qué quiere hacer o tomar decisiones (confusión de identidad). Esto puede darse en la adolescencia, pero la confusión de identidad suele ser más grave. 



¿Y por qué alguien se disociaría? ¿Cuáles son las causas de la disociación?
Se cree que la disociación reduce el impacto del trauma al “secuestrar” información en un estado de conciencia alterada, así la persona no sufre el daño completo de los eventos traumáticos. Es más fácil procesar algo que es muy doloroso cuando se pueden separar los hechos del dolor que éstos producen, aunque esto no permite superar un evento porque no se pueden trabajar todas las áreas del mismo hasta que se integren.
Otra corriente plantea que la disociación es algo que tiene que ver con aspectos de la personalidad que no se han integrado del todo, ya sea por eventos traumáticos, o por falta de cuidados durante el desarrollo en la infancia. 

¿Y cuál es el tratamiento de la disociación?
El objetivo del tratamiento es volver a integrar los elementos disociados para que la persona pueda vivir en forma sana y adaptativa. Esto se logra a través de la estabilización, el tratamiento del trauma y la integración de la personalidad.





Tú y tu salud mental

La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la adultez y la vejez.